- Madrid ha reunido a destacados expertos de la comunidad científica y sanitaria para analizar los últimos avances en vacunación antigripal y debatir sobre las estrategias clave para aumentar su cobertura en la población.
Madrid, 3 de marzo de 2025.- Las X Jornadas de Actualización en Gripe, organizadas por CSL Seqirus, uno de los mayores productores de vacunas frente a la gripe a nivel mundial, han reunido durante los días 27 y 28 de febrero en Madrid a expertos nacionales e internacionales de primer nivel, con el objetivo de difundir el conocimiento científico y abrir espacios de diálogo entre los actores del sector para reafirmar su compromiso con la divulgación científica y la promoción de la vacunación antigripal como una herramienta clave de Salud Pública.
Elena Andradas, Directora General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, ha sido la encargada de inaugurar las jornadas, acompañada de José Antonio Forcada, Presidente de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC), Gloria Mirada, Vicepresidenta primera de la Asociación Española de Vacunología (AEV), Carmen Román, Coordinadora del Comité de Estudios de la Sociedad Española de Medicina Preventiva (SEMPSPGS), y Xavier Cabarrocas, Associate Director Medical Affairs de CSL Seqirus España. Los ponentes han recordado la importancia de sensibilizar a la población sobre la vacunación antigripal, pero, sobre todo, a los profesionales sanitarios.
Primer día de las Jornadas – 27 de febrero
La jornada ha comenzado con una conferencia inaugural a cargo de Ángel Gil, profesor de Medicina Preventiva y Salud Pública y coordinador del Grupo de Investigación de alto rendimiento e innovación en epidemiología clínica y comunitaria de la Universidad Rey Juan Carlos, en la que se han abordado las particularidades de la gripe. Durante su intervención, Gil ha señalado que cada hospitalización en gripe para la Salud Pública supone un coste que supera los 5.000 euros de media. Además, ha indicado que todavía existe margen de mejora para reforzar las estrategias de vacunación de gripe y que, a pesar de que las vacunas antigripales son seguras y efectivas, las coberturas en España siguen siendo bajas, incluso en los grupos de riesgo. En este sentido, ha insistido en resaltar la necesidad de hacer un esfuerzo global en todos los niveles, para alcanzar las tasas propuestas por la OMS, especialmente en personas con mayor riesgo de complicaciones por gripe y sus convivientes, embarazas y profesionales sanitarios.
A continuación, ha tenido lugar la primera mesa redonda, "Boosting Flu Vaccination Uptake: Strategies for Success", moderada por Ruth Gil Prieto, Profesora de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. En ella, Elizabeth Ai Ming Naylor y Dean Linzey, representantes del Ayuntamiento de Hammersmith y Fulham (Londres), han analizado las desigualdades en la vacunación antigripal, poniendo el foco en el descenso en la caída en las tasas de vacunación y la creciente desinformación. Entre las estrategias para abordar la reticencia a la vacunación, Linzey destacó la mejora de las políticas, la educación y la comunicación, abordar la información errónea y la desinformación, la participación de la comunidad, obtener información fiable de las redes sociales y la mejora en investigación e innovación. Por su parte, Naylor insistió en la importancia de involucrar a los profesionales sanitarios y garantizar el acceso equitativo a las vacunas. Mientras, Catherine Heffernan, Directora de Mejora de la Salud en King’s College London, ha profundizado en las causas de la reticencia a la vacunación y las soluciones efectivas para combatirla.
La mesa concluyó con un consenso sobre varios aspectos clave: la epidemiología de la gripe es similar en Reino Unido, España y a nivel global, especialmente tras la pandemia. Se evidenció un descenso generalizado en la administración de vacunas, con especial preocupación entre los profesionales sanitarios. Asimismo, se destacó que la mayoría de quienes dudan de la vacunación no son antivacunas, sino que tienen inquietudes que pueden ser atendidas con información adecuada. Para mejorar la cobertura vacunal, se recomendó facilitar el acceso sanitario, formar al personal para abordar dudas con eficacia y promover conversaciones sobre vacunas con profesionales capacitados y de confianza.
Posteriormente, se ha celebrado la mesa "Emergencias por el virus de la gripe. Planes de Preparación y Respuesta", en la que María José Sierra, Subdirectora adjunta del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, y Germán Cáceres, Jefe de Área de Epidemiología de la Subdirección General de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad, han abordado los principales retos en la vigilancia, prevención y respuesta ante emergencias sanitarias derivadas del virus de la gripe.
Sierra mencionó los factores que favorecen la aparición de virus emergentes, como el cambio climático, la alteración de la biodiversidad y la intensificación de la producción animal. Además, destacó la importancia de la cooperación internacional y la gobernanza global para fortalecer la respuesta ante futuras crisis sanitarias. Asimismo, habló sobre las medidas de control y prevención, incluyendo la vigilancia integrada, la sensibilización del personal sanitario y la planificación de respuesta ante distintos escenarios.
Cáceres expuso las estrategias de vigilancia y control de la gripe aviar en España y otros países europeos, destacando la importancia de medidas como la bioseguridad, la vacunación y la vigilancia activa y pasiva en aves de corral, aves silvestres y mamíferos en riesgo. Además, subrayó la necesidad de una colaboración estrecha con agentes ambientales y organizaciones científicas para garantizar una vigilancia efectiva.
Ambos expertos coincidieron en señalar la necesidad de reforzar la preparación y respuesta ante pandemias, mejorar la comunicación entre organismos y garantizar una vigilancia eficiente para reducir los riesgos de transmisión del virus de la gripe.
Para finalizar la jornada, ha tenido lugar la "Mesa de Directores Generales. Retos de la vacunación antigripal", moderada por Elena Andradas, Directora General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, acompañada por Laura Ruiz, Directora General de Salud Pública de Castilla La Mancha, Yolanda Márquez, Directora General de Salud Pública de Extremadura, José Fernando Díaz Flores, Director General de Salud Pública de Canarias, y Sonia Tamames, Directora General de Salud Pública de Castilla y León.
Los ponentes compartieron los resultados provisionales de las coberturas de la actual campaña de vacunación antigripal de sus respectivas regiones, y coincidieron en apuntar que la gripe sigue siendo una enfermedad subestimada, a pesar de su impacto en la mortalidad y el sistema sanitario. Se destacó la necesidad de reforzar la vacunación en profesionales sanitarios y mejorar la cobertura en la población infantil, donde se observan diferencias significativas entre regiones. Asimismo, se subrayó la importancia de implicar a los sanitarios en las campañas de vacunación, facilitar el acceso a la vacuna y buscar estrategias innovadoras para llegar a la población, incluyendo el uso de redes sociales y la colaboración con el sector educativo y farmacéutico.
Entre las conclusiones generales, se resaltó que las vacunas son una inversión en salud y que las campañas convencionales deben evolucionar para ser más efectivas, adaptándose a nuevos canales y audiencias.
Segundo día de las Jornadas – 28 de febrero
El segundo día ha comenzado con la mesa "Vacunación antigripal en pediatría", en la que José Gómez, Jefe de Servicio de Inmunología del Hospital Clínico de Santiago, y Matilde Zornoza, del Servicio de Prevención y Protección de la Salud de la Dirección General de Salud Pública y Adicciones de la Región de Murcia, han analizado la carga de enfermedad en la infancia y la importancia de la vacunación en este grupo, ya que son los principales transmisores de la gripe.
Posteriormente, ha tenido lugar la mesa sobre "Avances Científicos en el campo de las Vacunas", moderada por Marta Molina, Subdirectora General de Prevención y Promoción de la Salud, con la participación de Alejandro Orrico, Senior Manager en Fundació Fisabio, y Pilar Arrazola, Jefa de Servicio de Preventiva Medicina Preventiva en el Hospital 12 de Octubre de Madrid, quienes han expuesto los avances más recientes en el desarrollo de vacunas frente a la gripe, así como los retos y oportunidades que plantea la investigación en este campo. Los expertos han puesto de manifiesto la necesidad de seguir avanzando en la investigación de vacunas más efectivas, duraderas y accesibles, con la colaboración de la comunidad científica, las autoridades sanitarias y la industria farmacéutica.
Acto seguido ha tenido lugar la mesa "Rol de las Sociedades Científicas en la vacunación antigripal y su cobertura", en la que José Antonio Forcada, Presidente de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC), María Fernández Prada, Secretaria de la Asociación Española de Vacunología (AEV), Javier Álvarez Aldeán, Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP), y Carmen Román, Coordinadora del Comité de estudios de la Sociedad Española de Medicina Preventiva (SEMPSPGS), han debatido sobre los desafíos y las estrategias para mejorar la cobertura de la vacunación antigripal en distintos grupos de población.
Durante la sesión, Álvarez Aldeán destacó que España mantiene buenas coberturas en vacunación infantil, y recordó el papel clave de los profesionales sanitarios, en especial la labor del personal de enfermería, así como la importancia de Salud Pública en la formación. Por su parte, Fernández Prada abordó la necesidad de evaluar los indicadores de cobertura con mayor precisión, considerando factores como la oferta y aceptación de la vacuna en grupos de riesgo. Además, subrayó la importancia de adaptar estrategias de sensibilización, teniendo en cuenta los distintos perfiles de la población, incluyendo aquellos que requieren un "booster psicológico" para concienciarse sobre la vacunación, como enfrentarse a situaciones epidemiológicas adversas. Para ello, “no hace falta meter miedo a la población, sino proceder con las estrategias adecuadas de sensibilización”, subrayó. En respuesta, Forcada apuntó que también es necesario hablar sobre los riesgos y el impacto de la gripe para sensibilizar a la población. Además, hizo hincapié en el papel fundamental de la confianza generada por los sanitarios al comunicar los beneficios y riesgos de la vacunación, enfrentando mitos y desinformación.
A continuación, la mesa "Impacto de la gripe en la salud de la población", ha contado con la intervención de Álvaro Torres, Jefe de Servicio de Vigilancia Epidemiológica y Prevención en el Servicio Canario de la Salud, y Soledad Cañellas, de la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid. Las ponencias han tratado el impacto de la gripe más allá de la enfermedad.
Torres ha ofrecido una visión epidemiológica, destacando la importancia de la vigilancia para comprender la propagación del virus y su impacto en los grupos de riesgo. Por su parte, Cañellas ha analizado el impacto desde la perspectiva de la Salud Pública, destacando la relevancia de la gripe en la salud de la población, su contribución a las hospitalizaciones y la necesidad de una evaluación constante de su impacto. Para avanzar en la mejora de las coberturas, ha propuesto diversas líneas de trabajo, entre ellas, la necesidad de ser innovadores en la implementación de nuevas estrategias, evaluar las barreras y preocupaciones que afectan la vacunación, desarrollar campañas de concienciación y educación dirigidas a distintos sectores de la población, implicar a líderes y autoridades sanitarias en la promoción de la vacunación, fomentar programas de vacunación en el lugar de trabajo, implementar sistemas de recordatorios y llamadas para mejorar la adherencia, contar con la participación de asociaciones profesionales y de pacientes, y diseñar un plan de comunicación efectivo que refuerce la importancia de la vacunación y sus beneficios.
La jornada ha finalizado con la Conferencia de Clausura, de la mano de Rafael Vilasanjuan, Director de Análisis y Desarrollo Global del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal).
Sobre CSL Seqirus
CSL Seqirus forma parte de CSL (ASX: CSL). Como líder global en la protección de la salud pública y uno de los mayores proveedores de vacunas frente a la gripe en el mundo, CSL Seqirus está comprometido con la prevención de enfermedades infecciosas como la gripe y la COVID-19, además de ser un socio clave en la preparación ante pandemias. Con instalaciones de producción de última generación en EE. UU., Reino Unido y Australia, y capacidades líderes en I+D, CSL Seqirus ofrece un amplio portafolio de vacunas innovadoras y diferenciadas en más de 20 países.
Sobre CSL
CSL (ASX: CSL) (USOTC: CSLLY) es una empresa biotecnológica global con un dinámico portafolio de medicamentos, incluyendo tratamientos para la hemofilia y deficiencias inmunológicas, vacunas para la prevención de la gripe y terapias en el ámbito de la nefrología y la deficiencia de hierro. Desde nuestra fundación en 1916, nos ha impulsado el compromiso de salvar vidas a través de las últimas tecnologías. Hoy, CSL, con sus tres divisiones (CSL Behring, CSL Seqirus y CSL Vifor), ofrece productos a pacientes en más de 100 países y cuenta con 32.000 empleados. Nuestra combinación única de solidez comercial, enfoque en I+D y excelencia operativa nos permite identificar, desarrollar y ofrecer innovaciones para que nuestros pacientes puedan vivir al máximo.
CONTACTO PARA MEDIOS
KREAB
Eva Cot ecot@kreab.com / 691 429 312
Fatima El Boukre felboukre@kreab.com / 692 59 32 17
ESP-CRP-25-0002